MED brindó al Congreso balance del Proyecto Educativo Nacional
El 25 de marzo, en el pleno del Congreso, la ministra de Educación, Patricia Salas, expuso los avances del Proyecto Educativo Nacional, el cual desde el año 2007 es política de Estado, y que propone una visión de país en la cual todos los peruanos y peruanas desarrollen su potencial, asuman con responsabilidad su ciudadanía y contribuyan al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Para alcanzar esa visión, el Proyecto Educativo Nacional formula seis objetivos estratégicos, y es en torno al avance hacia esos objetivos que se organizó la presentación de Patricia Salas.
Sobre el Objetivo N° 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, Salas se refirió al trabajo intersectorial para la atención de niños menores de tres años, en el cual convergen los ministerios de Educación, Salud, Desarrollo e Inclusión Social y Unicef. Para niños entre tres a cinco años, se logró atender a 60 mil en servicio de Jardín, prioritariamente de las zonas rurales y cuyo idioma materno no es el castellano. En ese contexto –refirió- se impulsó un programa de titulación para 250 docentes bilingües en cuatro lenguas amazónicas, y fueron contratados tres mil 500 profesores más. Para secundaria, se está trabajando en ocho regiones para ampliar la cobertura. La transferencia en infraestructura a los gobiernos locales y regiones fue de 800 millones de soles.
El Objetivo N° 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. La ministra informó sobre la construcción del Marco Curricular Nacional, que será articulado con los Mapas de Progreso que elabora el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (Ipeba). Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 fueron utilizados de mejor manera, entregándolos a todos los involucrados en el quehacer educativo y sirviendo para elaborar las Rutas del Aprendizaje. “El 2012, realizamos la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria y también la prueba PISA, cuyos resultados se entregarán a fines de este año. Se están trabajando pilotos de evaluación para ampliar el programa de evaluación y participar en el Llece”. Asimismo, se creó la Dirección General de Desarrollo de Instituciones Educativas; y se aprobaron los diseños de Inducción y Capacitación de Profesores y del marco para el concurso de directores. Finalmente, están haciendo hincapié en el mejoramiento del clima escolar.
El Objetivo N° 3: Maestros bien preparados que ejercer profesionalmente la docencia. Se priorizó la formación de formadores, la formación inicial del profesor y la capacitación de docentes en servicio en temas como: las TICS, el desarrollo sostenible, educación vial, entre otros. Actualmente –señaló- se cuenta con ocho nuevos programas de capacitación para docentes, y se constituyeron las comisiones regionales de monitoreo y evaluación de los programas de formación. Al referirse a la nueva ley magisterial, indicó que hemos pasado de tener 25 mil profesores en la Ley de CPM a 250 mil en la Ley de Reforma Magisterial. Además, se les entregó un bono de 300 soles y se logró construir un mapeo sobre el sistema de estímulos e incentivos magisteriales en otros países.
El Objetivo N° 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Se creó la Comisión Intergubernamental con representantes de las regiones, el MED y el MEF. Veinticinco regiones y la municipalidad de Lima Metropolitana firmaron pactos de compromiso para priorizar y monitorear políticas. Se formuló un proyecto de inversión pública para mejorar la gestión y el modelo de gestión en 70 UGEL de áreas rurales, se cuenta con la movilización nacional por la transformación educativa, y se puso en marcha una comunidad de transparencia y rendición de cuentas en Lima Metropolitana. “Algunos gobiernos regionales también están trabajando este tema”, refirió.
El Objetivo N° 5: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Beca 18 entregó cinco mil 152 becas de las cuales 128 son internacionales. El Programa de Crédito Educativo, desembolsó más de un millón de soles para 379 créditos. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces) tiene que brindar opinión ante cualquier proyecto de creación de carrera en institutos tecnológicos. “Esperamos que así se pueda mejorar la articulación entre la formación y las necesidades de las regiones”, indicó.
El Objetivo N° 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Salas resaltó el trabajo desarrollado durante 2012 por las regiones y los empresarios para incentivar temas como la alfabetización, los aprendizajes y la infraestructura educativa; y las Campaña para ser Niño y el programa Perú Educa. Respecto a los medios de comunicación, sostuvieron talleres informativos tanto con comunicadores de medios masivos como con periodistas de los gobiernos regionales. Contamos –indicó- con dos programas radiales: La buena educación y La escuela del aire, y tenemos una Red de Comunicadores. (CNE Prensa).