#ElPerúQueQueremos

Secretario Técnico del Acuerdo Nacional hizo un llamado a involucrar más a las familias en la educación

Publicado: 2013-03-08

El miércoles pasado el Consejo Nacional de Educación presentó a la comunidad educativa y al público en general el balance de lo actuado en 2012 para la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2021, así como las recomendaciones que brinda el CNE para mejorar en el logro de los objetivos estratégicos planteados. Tras la bienvenida de Andrés Cardó, presidente del CNE, y de Patricia Salas, ministra de Educación, el consejero Santiago Cueto presentó a los asistentes el balance y las recomendaciones. A esta presentación siguieron los comentarios de Martín Vegas, viceministro de Gestión Institucional, y del consultor Luis Soberón.

Vegas consideró que el Balance permite tener dos miradas sobre el año 2012 en Educación, una extensa y otra más bien cualitativa. Indicó que el MED no “maquillará” ningún tipo de información, “es parte de nuestra estrategia de transparencia”. Refirió que la transformación educativa -basada en el Proyecto Educativo Nacional- es incremental. “Cada gobierno construye uno o dos peldaños, y el siguiente continúa con el tercero, cuarto, hasta llegar al 2021, pero basándose en lo que existió anteriormente”, mencionó.

Explicó que la Ley de Organización y Funciones (LOF) del MED, que aún se encuentra pendiente, plantea un viceministerio de Educación Superior. Insistió en señalar que el MED recoge la preocupación del CNE por la atención integral a la primera infancia y de las escuelas unidocentes y multigrado. Reveló que implementarán una gestión territorial para que cada región dirija la atención a sus instituciones educativas. Vegas pidió al CNE no “abdicar en los postulados que están en el Proyecto Educativo Nacional”.

A su turno, Soberón consideró que así como hay “broncas” por temas como la seguridad también debería pasar lo mismo con la Educación. Se preguntó sobre el impacto que tiene el PEN en la población y consideró necesario “discutir cada política educativa en términos políticos”. Apuntó a que el documento reveló una tensión importante sobre lo que el CNE consideró como camino para mejorar la educación y lo que finalmente el sector hizo.

Indicó como necesaria una inversión en el seguimiento y monitoreo de las políticas educativas planteadas en el PEN. “Necesitamos para impulsar el proceso educativo no solo las normas sino también un liderazgo político muy fuerte y también una mayor articulación intersectorial”, acotó. Con respecto a los maestros, manifestó que son un tema fundamental porque no podemos hacer nada sin ellos. “Hay que involucrarlos en el desarrollo de políticas”, mencionó.

La presentación del balance y recomendaciones se cerró con las reflexiones de Javier Iguíñiz Echeverría, secretario técnico del Acuerdo Nacional, institución a la cual ya tanto Andrés Cardó como Patricia Salas habían referido como la que sentó las bases del Proyecto Educativo Nacional. Iguíñiz agradeció el honor y recordó su paso por el CNE como una interesante experiencia de aprendizajes sobre la vasta problemática del sector educación. Como reflexión personal señaló que el balance nos indica que es prioritario trabajar por el cierre de brechas cosa que él considera plenamente acertada, porque programas como Juntos y Pensión 65 no solo tienen repercusión concreta sobre la vida de las personas, sino que mandan poderosos mensajes acerca de la búsqueda de una mayor solidaridad y cohesión, debido a que “gran parte del futuro de la vida de las personas depende de su ubicación relativa, no solo de a su capacidad absoluta”.

Iguíniz formuló también un llamado a que se desarrolle un mayor trabajo con la familia para que se involucren más en la educación de los estudiantes, no solo haciendo tareas escolares, sino convirtiendo al conjunto de la actividad familiar en un estímulo a la educación de los hijos “con exigencia de rigor seriedad, puntualidad, calidad”. Sobre la educación universitaria, compartió con los asistentes su extrañeza respecto a la poca relación que existe con el entorno local y regional: “llevo 40 años recorriendo el país y preguntando a mis los colegas de la universidad cuantos trabajos hay sobre su región, y veo que no hay libros sobre el clima, la cultura, el baile. Parece que se está educando a los jóvenes para que se vayan”. El documento completo del Balance 2012 aquí: http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Balance2012alta.pdf


Escrito por


Publicado en

Acontecer Educativo

Noticias del Consejo Nacional de Educación y del acontecer educativo