Consejero Santiago Cueto presentó el Balance 2012 del PEN
La presentación del documento “Proyecto Educativo Nacional. Balance y Recomendaciones 2012”, elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), estuvo a cargo del consejero Santiago Cueto, quien recalcó que el balance de 2012 fue difícil de elaborar porque en el país hay pocos datos y evaluaciones rigurosas. Recordó que el MED tiene la responsabilidad de informar anualmente al Pleno del Congreso, en marzo, sobre los avances en el Proyecto Educativo Nacional. Asimismo, señaló que el documento fue elaborado por las comisiones del CNE y el equipo técnico con el objetivo de incentivar el diálogo.
Sobre el Objetivo 1: Oportunidad y resultados educativos de calidad para todos, Cueto indicó que todavía hay mucho por hacer en educación básica especial y educación inclusiva; asimismo, no hay estudios serios sobre experiencias prometedoras sobre la educación secundaria a distancia y en alternancia. Consideró que el crecimiento que viene experimentando la educación privada supone un reto para todo el sistema educativo porque esta oferta no siempre es de calidad. Calificó como correcta la creación del Registro Nacional de Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Sobre la primera infancia, señaló que si bien hay interesantes iniciativas, estas están distribuidas en varios ministerios.
Respecto al Objetivo 2, que busca lograr aprendizajes pertinentes y de calidad, insistió en que aún no se conoce el impacto de la huelga magisterial del año pasado en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012. Alertó sobre la educación que reciben los estudiantes indígenas sobre todo de la Amazonía e indicó que aún está pendiente alinear los Mapas de Progreso del Aprendizaje con el Marco Curricular Nacional. Mencionó también que aún persisten dificultades en la distribución de textos. Las laptop XO no han tenido un impacto positivo en los aprendizajes de los niños y esto porque faltaría un modelo pedagógico claro y que cuente con mayor interconectividad. “PerúEduca aparece como opción por desarrollar”, acotó. Señaló personalmente que las campañas de MED como la del Buen Inicio del Año Escolar, son valientes. “Desde el CNE consideramos que debemos apoyarlas. Pero aquí nace una pregunta sobre la institucionalización de estas campañas”, refirió.
Maestros bien preparados es el Objetivo 3 del PEN, sobre este punto Cueto indicó que hay una serie de ventajas en la nueva Ley de Reforma Magisterial, sin embargo, el CNE considera que los directores deben participar en la decisiones sobre sus docentes para incentivar la autonomía escolar. Se requiere un sistema de información y monitoreo sobre los profesores; una estrategia para evaluarlos de manera confiable y válida; además de alinear el Marco de Buen Desempeño Docente con la formación docente. Mencionó que hay una sola institución formadora de docentes acreditada, lo cual hace necesario contar con más acreditadoras reconocidas. No han sido evaluados los programas como el acompañamiento pedagógico, el PELA y el programa de formación de formadores.
Al referirse al Objetivo 4, que tiene que ver con la gestión descentralizada, proba y financiada con equidad, el balance expresa la preocupación del CNE por la articulación de los proyectos educativos regionales (PER) con el PEN. El Sistema de Seguimiento e Información a los PER muestra dificultades y notables diferencias entre regiones en temas como el desarrollo de capacidades y la participación de la sociedad civil. Aún está pendiente la aprobación de la Ley de Organización y Funciones (LOF) del MED en el Congreso y en este punto, resulta necesario preguntarnos cuál debería ser el nivel de autonomía de las instituciones educativas. Es necesario reformar el Sistema de Información y Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (Siagie) y si bien el presupuesto y el gasto por alumno han crecido significativamente, aún estamos lejos de lo que estipula el Acuerdo Nacional.
La educación superior, que es el Objetivo 5, creció desordenada y desarticulada, con una enseñanza muy desigual y a menudo desfasada de las demandas del desarrollo local, regional o nacional y de los retos de la globalización. El consejero indicó que se avanzó en el desarrollo de estándares para la acreditación, y que aún el camino es largo y es poco lo avanzando en cuanto a certificación. Todavía hay una baja asignación presupuestal del Estado para las instituciones de educación superior públicas y pese a ello, salvo excepciones, realizan una baja ejecución de lo asignado. Beca 18 y becas de postgrado para el extranjero son iniciativas interesantes a seguir.
En cuanto al Objetivo 6 sobre sociedad educadora, los municipios tienen iniciativas de fomento de la lectura, el arte, la cultura, la prevención de la violencia, que son interesantes. Las empresas cuentan con programas de responsabilidad social para educación, pero falta articularlas y evaluar su impacto. El sistema de obras por impuestos debe afinarse y reglamentarse el mecenazgo cultural. Los medios de comunicación no tienen mayor oferta educativa, sino solo de entretenimiento e información. Esto sucede cuando los niños y jóvenes declaran estar cada vez más tiempo frente a la televisión, y por ende, están expuestos a programas donde proliferan estereotipos tradicionales, imágenes violentas y escándalos.
El consejero Cueto concluyó su intervención brindando las recomendaciones generales del documento, entre las que destacan el drama de la inequidad y la necesidad de trabajar con los grupos más desprotegidos para reducir las brechas. También se recomendó que las reformas curriculares en marcha deben alinearse con otros instrumentos; los nuevos instrumentos para el magisterio tienen que evaluarse para asegurar que se convoca y retiene a los mejores candidatos; la articulación entre los niveles nacional, regional y local precisa ser fortalecida para empezar con reformas desde la escuela hacia arriba. Se requiere una Ley General de Educación Superior y el MED debe ser promotor y articulador de iniciativas educativos con los municipios, las empresas, otros ministerios y medios de comunicación. Finalmente, informó que el Plan de trabajo del CNE 2013 tiene como prioridades el fortalecimiento de la escuela y la educación superior. (CNE Prensa).
El balance completo puede ser descargado desde el siguiente link:
http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Balance2012alta.pdf
El evento en imágenes puede ser descargado desde el siguiente link:
http://www.flickr.com/photos/cneperu/sets/72157632939651453/