Andrés Cardó, vicepresidente del CNE y Patricia Salas, ministra de Educación, inauguraron presentación Balance 2012 del Proyecto Educativo Nacional
Andrés Cardó, vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) y Patricia Salas, ministra de Educación, inauguraron ayer el evento de presentación del “Proyecto Educativo Nacional. Balance y Recomendaciones 2012”, que se llevó a cabo con la presencia de más de cien personas entre autoridades públicas, maestros, representantes de la sociedad civil, expertos en educación, investigadores y público interesado.
El vicepresidente Cardó señaló que el apoyo de los distintos actores educativos es imprescindible para generar un avance sin precedentes en Educación. Sin embargo, agregó como ya lo ha indicado antes el CNE “al actual ritmo de avance no lograremos los objetivos que nos plantea a todos el Proyecto Educativo Nacional para el año 2021”. Ante ello hizo un llamado a unir esfuerzos para mejorar significativamente la calidad y la equidad educativa en el marco temporal establecido en el PEN.
Señaló que la primera fuente de preocupación del CNE es la inequidad. “Tenemos la obligación moral y cívica de construir un sistema educativo en el que las personas no estén condenadas al fracaso por haber nacido en una zona rural, pertenecer a una familia de escasos recursos, o tener como idioma materno una lengua originaria”. Finalmente agregó que “lo que más nos anima en esta compleja tarea es saber que no estamos solos, y que trabajando junto con ustedes y tantas otra instituciones, conseguiremos que la educación en el año 2021 logre los objetivos estratégicos propuestos en el PEN”. El discurso completo : http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-varios/Discurso%20Andres%20Cardo%20Presentacion%20Balance%20PEN%202012.pdf
A su turno, Patricia Salas, ministra de Educación, realizó un recuento del nacimiento del Proyecto Educativo Nacional, que vio la luz tras un gran debate propiciado por el CNE. “El Consejo no podía elaborar por su cuenta un modelo de sociedad para determinar qué Educación se necesita. Por ello, acudimos a lo que tenía el país en ese momento de difusión, que era el documento del Foro del Acuerdo Nacional. En la introducción del PEN están marcados los grandes campos del Acuerdo Nacional, que son competitividad, económica, equidad, bienestar, democracia y reforma del Estado”, indicó, tras lo cual agregó que el PEN tiene como punto de partida el enfoque del desarrollo humano y que el debate más importante que se generó para la construcción del documento fue el tema de equidad con calidad.
La ministra Salas recordó que el Proyecto Educativo Nacional se oficializó en el 2007 y que ahora la gestión está comprometida firmemente en hacerlo realidad, y saludó el monitoreo que realiza el CNE. También informó que su gestión está solicitando al Congreso que permita informar sobre el avance del PEN como manda la ley; alertó que faltan dos años para entregar el informe sobre los objetivos de la Comunidad Andina de Naciones; y que el MED y el Ceplan están trabajando para perspectiva al 2050. También consideró los tiempos actuales como los mejores para retomar el debate sobre la educación superior; y recordó que el Proyecto Educativo Nacional es una movilización y no solo un documento. “El Proyecto tiene que ser creído por la comunidad educativo sino no tiene sentido, y eso es un elemento fundamental, por ello esas lógicas de generar movilizaciones durante el año por parte del MED”, refirió.
Participaron en el evento los consejeros Ricardo Cuenca, Santiago Cueto, Andrés Cardó, Hugo Díaz, Grover Pango, José Rivero y Guadalupe Méndez. (CNE Prensa).